17 Dic Adecuación curricular y el retorno al aula en contextos de pandemia: Diagnósticos y reflexiones de las universidades regionales
Seminario denominado: “Adecuaciones curriculares y experiencias de retorno al aula en contexto de pandemia Chile – España”, fue una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule y la Agrupación de Universidades Regionales, con la colaboración de Universidad Católica de Valencia y la Universidad de Tarapacá. Su objetivo fue crear un espacio de dialogo y debate constructivo, así como compartir experiencias en torno a los desafíos y cambios que conlleva las nuevas formas de aprendizaje y la formación, en el contexto de emergencia sanitaria por Covid-19.
La bienvenida a este seminario la realizó Diego Durán J. rector de la Universidad Católica del Maule y Presidente de la Red G9, quien junto con agradecer a las panelistas su participación y contribución al diálogo, sostuvo que, “las universidades regionales agrupadas en AUR tienen gran interés de poder aportar al país, en la reflexión, en los momentos que estamos viviendo. La pandemia es sin duda un elemento impactante que nos ha tocado a todos, y lo que buscamos a través de la reflexión es generar discusión, análisis, en relación al retorno a las salas de clases y cómo esta vivencia se ha dado en otros lugares como España”.
En su discurso, la autoridad universitaria reconoció que, es importante en Chile, poder levantar información, hacer la reflexión necesaria para determinar cuál es el mejor camino para lograr un retorno seguro al aula, establecer modificaciones curriculares o innovar en el aprendizaje de los estudiantes, “a través de la pantalla podemos vincularnos no solamente un país con otro, sino también podemos vincular las ideas y la reflexión en torno a estas temáticas de gran relevancia”, precisó el rector Diego Durán.
La actividad que se extendió por dos horas, contó con 2 paneles de exposiciones. El primero abocado a las adecuaciones curriculares y metodologías de enseñanza-aprendizaje, que tuvo como panelista a la Dra. Patricia Castillo de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA).
La profesional hizo mención a las variables que inciden en los procesos de aprendizaje y los distintos cambios que han tenido que sortear los docentes, para fortalecer los procesos educativos y responder a los estudiantes, a sus familias y a sus comunidades educativas. En su intervención, señaló que la masificación de la tecnología puede ser tan positiva como negativa. Puso énfasis, en la necesidad de crear nuevas metodologías y un nuevo sistema evaluativo, bajo la premisa de pensar el aprendizaje como un derecho, como un fin necesario y al estudiante como un agente dinámico que se vincula con otros actores y su entorno.
Sin duda, una nueva senda en la que la familia se vuelve un actor fundamental y el trabajo en red se posiciona como una variable potente en el nuevo escenario educativo, hoy sobre exigido por la emergencia sanitaria, “los equipos docentes deben apoyarse, acordar dinámicas y ser comunidad, con competencias de colaboración, con trabajo coordinado”, adelantó, la representante de la UTA.
La Dra. Pamela Jofré Bustos, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM), llamó a ver el actual contexto educativo como una oportunidad. Los docentes deben acostumbrarse a romper rutinas, a diversificar o diferenciar en el trabajo y en la instrucción que se realice. Llamó a potenciar el aprendizaje activo, otorgándole un rol protagónico al estudiante, a no homogenizar la sala de clase, a ampliar las experiencias de aprendizaje y a ver, la instrucción diferenciada como una estrategia efectiva en el proceso educativo que, siempre se debe robustecer con el dialogo constante.
En relación al uso de las tecnologías Jofré señaló que “la pandemia nos ha hecho involucrarnos en este medio a la fuerza, pero la tecnología puede ser un gran aliado para potenciar áreas del aprendizaje que se ven disminuidas”, precisó la académica de la UCM.
El segundo panel se denominó, experiencia de retorno al aula y sus implicancias en la convivencia escolar y desarrollo curricular. En este panel, expuso la Dra. Caroll Schilling de la Facultad de Ciencias de la Educación de U. Católica del Maule. En su intervención señalo, “sin lugar a dudas, el retorno al aula, es un tema que debiéramos estar debatiendo en nuestras universidades en distintos espacios, porque sin duda el retorno al aula, la implicancia que ello va a tener tanto para la convivencia escolar como para el desarrollo curricular, es clave para pensar en la educación del futuro, no solo por el momento que genera la pandemia, sino por los procesos políticos y sociales que estamos viviendo”, precisó.
Luego Schilling se refirió a las brechas existentes en educación y las necesidades de los estudiantes provenientes de contextos vulnerables y localidades con menor desarrollo, donde la escasa conectividad es un factor a considerar en el proceso de repensar la educación chilena. Destacó además, el rol de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje y la comunicación que han tenido que cultivar con ellos los docentes, “a los padres y apoderados les ha tocado trabajar mucho con los docentes, han sido pilares fundamentales del proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes”, sostuvo.
Asimismo, instó a visibilizar los logros obtenidos por los docentes, reconociendo que ellos han aportado con creatividad, trabajo e innovación desde sus territorios, superando la adversidad, en un dialogo permanente de saberes y en un proceso de autoformación constante.
La mirada internacional de este segundo panel, la entregó Mar Paulo Noguera, académica de la Universidad Católica de Valencia, España, quien hizo una detallada síntesis de lo vivido en su país con el retorno al aula en el contexto de pandemia. Indicó que se han implementado diversos protocolos sanitarios en los establecimientos, adecuados al grado escolar que se curse. En este afán, la emergencia sanitaria ha provocado un vuelco en las metodologías de enseñanza, se ha potenciado el trabajar de forma individual y se reduce el trabajo colaborativo y cooperativo. Se han suspendido todas las actividades socio escolares con el entorno educativo. “Este escenario, esta manera de volver al aula, ha traído mucha frustración y detrimento del aprendizaje y aumento del estrés de los docentes y estudiantes”, reconoció la profesional de la Universidad Católica de Valencia
Lo vivido en España y en Europa a causa del Covid-19, hacen repensar la educación, el currículo y los mecanismos de evaluación, pero también, en el retorno al aula segura, donde se deben considerar los distintos contextos educativos.
Las reflexiones finales de este seminario, realizado vía zoom, el 17 de diciembre, las realizó el Dr. César Vargas, decano de la Facultad de Educación de la UCM. Evento fue conducido y moderado por Jorge Burgos, Director de Vinculación de UCM.
Por Comunicaciones AUR, 17 de diciembre 2020