01 Sep ENTREVISTA: RODRIGO ALDA VARAS, rector UCN y Presidente AUR ,“Esperamos que las regiones puedan ser, atraer y retener los talentos que hoy día estamos perdiendo”
El rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda fue quien asumió la presidencia de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que es parte del Consejo de Rectores y Rectoras de Universidades de Chile (CRUCH) y que la jornada de ayer miércoles sesionó en la Universidad de Atacama en una instancia que convocó a los 22 rectores y rectoras dela AUR.
¿Cuáles son los desafios y prioridades que se ha planteado en su gestión?
“Lo primero es señalar que hay dentro de la agrupación ya un trabajo de planificación estratégica para los próximos años, que tiene cuatro ejes, el primero tiene que ver con la calidad, de cómo somos capaces de mejorar el estándar en cada una de las universidades de la agrupación, moviéndonos siempre hacia el nivel de excelencia. El segundo, de cómo podemos ser capaces de contribuir de manera más activa y efectiva a la política pública, bajo la perspectiva de que tenemos un potencial mayor, considerando que estamos presentes desde Arica a Magallanes, y recogemos la diversidad y la heterogeneidad de los territorios, y por lo tanto esperamos que haya una política pública no homogénea, no centralista, sino que efectivamente permita hacerse cargo de las diferencias que no pueden desconocerse al momento de quela política pública se implementa.
Y esa política pública va de la mano con el tercer desafío, que es el desarrollo territorial. En esta heterogeneidad de los territorios, la cancha no está pareja, y tenemos que ver cómo somos capaces de colaborativamente y complementariamente con las universidades, colaborar en aquellas regiones donde hay menos desarrollo y fortalecer las capacidades de ciencia, tecnología, para que el capital humano esté acorde a las necesidades de lo que cada región necesita.
Y el cuarto, que tiene que ver con un elemento más bien interno, es cómo somos capaces de mejorar el posicionamiento de la agrupación, y esto va a ser en virtud de lo anterior. Si logramos mejorar la calidad, si logramos mejorar la contribución a la política pública y al desarrollo territorial, el posicionamiento de la agrupación va a verse mejorado indudablemente”.
¿Cómo se están coordinando las 22 universidades regionales para lograr estos objetivos?
“Esto a través de la orgánica que tenemos nosotros dentro del equipo directivo, tenemos colegas que están en la Universidad de Atacama, estoy yo en Antofagasta, colegas en Concepción, estamos distribuidos, por lo tanto podemos ir recogiendo estas diversidades desde las distintas macrozonas, y a través de la dirección ejecutiva también poder lograr una articulación que va a ser muy necesaria en el periodo que viene con el trabajo con los gobiernos regionales, con los parlamentarios, de manera de irlogrando un trabajo mucho más articulado, que genere vaJor compartido en los distintos territorios”.
La SUBDERE está impulsando una política de descentralización, ¿cuál es la participación que tienen las universidades regionales en todo este proceso, el rol que cumplen?
“Tuvimos una reunión el mes pasado con el subsecretario de Desarrollo Regional, actual ministro (de Educación), en ese contexto ya se han planteado ciertos espacios de colaboración los cuales esperamos poder concretar en el corto plazo, recogiendo esta diversidad de realidades de nuestras universidades y de nuestros territorios, con la expectativa de que efectivamente logremos. una política de descentralición efectiva en la que los gobiernos regionales y los territorios hayan desarrollado las competencias y capacidades para, efectivamente, poder dar cuenta de lo que espera una política de descentralización como la que anhelamos, que realmente responda a las realidades de los territorios”.
Pensando en las universidades del norte de nuestro país, ¿cómo cree usted que se puede mejorar la oferta académica y que la oferta académica de las universidades responda también a las necesidades de las mismas regiones y no tanto a las necesidades como del mercado y que, efectivamente los profesionales se queden en las regiones?
“Eso está supeditado al bajo colaborativo que podamos hacer con los gobiernos regionales, de manera que la oferta educativa que nosotros tengamos esté acorde a las es trategias de desarrollo de cada territorio. Eso es algo en que cada universidad hoy día está trabajando de manera activa procurando que su oferta, tanto de pregrado como de posgrado, pueda responder a esos requerimientos. Pongamos un ejemplo, en el área de la salud, hay oportunidades que se generan, voy a hablar de la región de Coquimbo, por ejemplo, el gobierno regional financia que se impartan especialidades médicas en la cuarta región, pero las becas de especialidad médica tienen una cláusula para que los profesionales deban permanecer en la región, porque si no se produce esta fuga de talentos que es lo que no queremos. Esperamos que las regiones puedan ser, atraer y retener los talentos que hoy día estamos perdiendo y eso pasa porque la oferta sea pertinente, pero también que los profesionales, cuando hayan terminado su pregrado o posgrado, encuentren las oportunidades de desarrollo de acuerdo a sus expectativas, y eso va de la mano con el trabajo que hagamos con los distintos actores públicos y privados para que esta oferta que generamos sea bien acogida por la región”.
Imagino que tiene que haber un vínculo importante de las universidades para poder detectar estas necesi dades que existen en los diferentes territorios, que son muy distintos en las regiones del norte y del sur
“A modo de ejemplo, la región de Antofagasta levantó una plataforma en el año 2021 que se llama Empleo Región, en la cual los actores públicos y privados ponen sus requerimientos, definen sus perfiles, y vamos cruzando eso con la oferta y la demanda que efectivamente hay de trabajo para poder lograr bajos niveles de conmutatividad, que no sea gente de la región la que trabajaen la región, o disminuir los niveles en virtud de las capacidades que tienen los territorios de absorberlo. Pero es un trabajo que necesita la articulación con los actores públicos y privados,sino, eso no va a ocurrir por osmosis, es un trabajo sistemático que debemos realizar con los distintos actores
¿Cuáles han sido las falencias que ustedes han detectado en la Región de Atacama?
“Particularmente las regiones mineras están transitando hacia una minería verde, una minería donde va a haber un trabajo autónomo y las universidades tenemos que ir adecuando nuestras carreras, sobre todo nuevas ofertas formativas en pregrado que tengan que ver con estos desafíos que nos impone en el contexto de la macro zona norte, el sector minero por sobre todas las cosas y también todos los temas de sustentabilidad, el manejo del recurso hídrico.
“Todas nuestras carreras tienen que empezar a tener ese sello que logre mayor pertinencia en torno a los profesionales que se desempeñan en el sector pero siempre con una mirada prospectiva, o sea cómo el sector se va a mover para los próximos años. Otro ejemplo. esl a estrategia minera de la región de Antofagasta al 2050, de ahí también han surgido requerimientos para las universidades que estamos en el territorio. Este es un trabajo que parte y tiene que tener su génesis de manera articulada con los gobiernos regionales y con los actores privados porque ellos son los que van de alguna manera moviendo a los sectores para poder dinamizar el requerimiento de capital humano”.
Otro de los temas importantes es el desarrollo de energía, ¿cómo se está trabajando desde las universidades, por ejemplo, en el tema del hidrógeno verde?
Aquí al menos en la Región de Atacama tenemos un proyecto, a diferencia de Antofagasta donde se ha explotado más y hay más proyectos.“Lo que se precisa, sobre todo creo que la agrupación de universidades regionales tiene ese tremendo potencial que, habiendo capacidades diferentes, hay proyectos que son más emblemáticos en algunas regiones, la región del Biobío está trabajando en el hidrógeno verde, la tercera región, la segunda región, Magallanes también está trabajando en el hidrógeno verde, por lo tanto, lo quenecesitamos hoy día es aúnar capacidades para no duplicar los esfuerzos, sino que complementarios y poder meorar la contribución de carácter científico y tecnológico para que esas tecnologías avancen más rápido y poder tener desplegada una matriz energética mucho más diversa a nivel nacional.
Hay conversaciones entre las universidades regionales, asociatividad para llevara cabo proyectos y esperamos que en el corto plazo eso se vaya consolidando, la gente de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta con la Católica del Norte, estamos trabajando en temas juntos de litio, por ejemplo, en energía solar. Entonces hay ejemplos a nivel regional que hay complementaridad entre las distintas universidades, sean del Estado o sean de carácter público, no estatal”.
¿Cómo se está trabajando paraavanzar hacia la gratuidad?
“En el nivel de gratuidad yo creo que estamos llegando a níveles bastante altos en términos de la cobertura, no obstante todo esto está supeditado a los recursos que se dispone para aumentar los niveles de cobertura en gratuidad. Y ese es un trabajo que se realiza todas las agrupaciones y en particular las universidades regionales con la Subsecretaría de Educación Superior. Y hoy día eso estár adicado en la comisión que tiene que ver con los aranceles regulados. Las universidades no podemos crecer indiscrimi nadamente en la cantidad de estudiantes y, por otro lado, también tenemos regulados los aranceles y eso pone de alguna manera la cota en la cual las universidadesnos podemos mover para aumentar el nivel de gratuidad. Y eso es una cuestión que es trabajo permanente pero mucho más intenso ahora cuando viene la discusión presupuestaria para el 2024, que de una u otra manera define las cuotas en las cuales vamos a poder nosotros incrementar la cantidad de estudiantes en gratuidad”.
¿Cómo se implementará el fondo de financiamiento para la ciencia, tecnología e innovación en las universidades?
Lo que se nos ha transmitido desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es que para el 2024, una buena noticia es que van a aparecer fondos basales, no concursables. Pero no puede haber recursos en una primera etapa para todos, entonces se han definido dos grandes grupos, las universidades de 7 años que van a tener fondos asegurados no se sabe todavía el monto ni cómo va aser su distribución y las universidades que tienen menos de 7 años, se han definido macrozonas en las cuales los recursos van a ir en primer término a universidades del Estado. Y logramos con la ministra Aisén Etcheverry plantear que estos recursos pudieran considerar asociatividad en proyectos de doctorado entre universidades del Estado y universidades del 69 y eso nos abre a posibilidades de que en el corto plazo ampliar la cobertura de estos recursos que van allegar”.
¿Cuáles son los desafíos que tienen en materia de acreditación?
“Estamos en la implementación de la Ley de Aseguramiento de Calidad y quiere decir que este año parten las primeras instituciones que van a acreditar con los nuevos criterios y estándares, Eso supone un desafío, puesto que las exigencias son mayores y por lo tanto, todas las universidades que están en esta fase, la Universidad Católica de Temuco, Concepción, entre otras, todos estamos mirando cómo están llevando a cabo estos procesos para ir sacando los aprendizajes que nos permitan, como universidades regionales, pasar en los próximos años a los niveles de exigencia ala mayor cantidad de instituciones”.
Fuente: Diario Diario Atacama 31.08.2023